Esta es la fecha en la que se espera la tormenta de Santa Rosa en 2025

El fenómeno climático llegará a varias regiones del país a fines de agosto
En pocos días podría formarse la tradicional tormenta que cada año despierta curiosidad y debate en Argentina.

En Argentina, cada fin de agosto aparece un tema que mezcla clima, historia y creencias populares. Se trata de la famosa tormenta de Santa Rosa, un evento que muchos esperan con atención. Aunque no siempre ocurre con la fuerza que se comenta, los registros muestran que en más de la mitad de los años hubo algún episodio de lluvias y viento en esa fecha.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) aclaró que no es posible fijar un día exacto para este fenómeno en 2025. Sin embargo, los modelos indican que entre fines de agosto y los primeros días de septiembre podrían darse condiciones favorables para tormentas en el centro y noreste del país.
PUBLICIDAD
Para entender por qué se la asocia con una fecha precisa, hay que viajar a Lima, Perú, en el año 1615. Según la tradición, piratas holandeses intentaron invadir la ciudad. En ese momento, Isabel Flores de Oliva —luego conocida como Santa Rosa de Lima— convocó a rezos una tormenta intensa que sorprendió a los atacantes y frustró sus planes.

Desde entonces, cada tormenta cercana al 30 de agosto comenzó a recibir ese nombre. Con el tiempo, la costumbre se extendió a distintos países de Sudamérica, y en Argentina pasó a formar parte de su calendario popular.

Más allá del mito, los especialistas tienen una explicación concreta. Durante la segunda mitad de agosto, la atmósfera del hemisferio sur empieza a cambiar por la cercanía de la primavera. El aire frío comienza a mezclarse con masas de aire cálido y húmedo que llegan desde el norte, lo que genera inestabilidad y favorece la formación de tormentas.

En este proceso juega un papel clave la Corriente de Chorro en Capas Bajas, un flujo de vientos que transporta humedad desde el Atlántico y el Amazonas. Cuando este aire se encuentra con un frente frío, el resultado suele ser lluvias, rayos y viento.

Según datos del Observatorio Central Buenos Aires (OCBA), entre 1906 y 2023 hubo tormentas en la ciudad en el 57% de los casos dentro del período que va del 25 de agosto al 4 de septiembre. Es decir, la probabilidad existe, pero no garantiza que cada año el fenómeno sea intenso.

En provincias como la Patagonia, este evento casi no se registra, ya que el clima seco y frío de esa región no reúne las condiciones para formarlo. Algo parecido pasa en gran parte del noroeste argentino, donde agosto todavía pertenece a la estación seca.

El SMN recuerda que, más allá del folclore, es importante seguir los pronósticos oficiales para prevenir daños por lluvias intensas, caída de granizo o ráfagas de viento. En años anteriores, algunas tormentas de Santa Rosa dejaron calles anegadas y cortes de luz en zonas urbanas.

A pesar de la incertidumbre, este tipo de fenómenos suele despertar interés porque marca el cambio de estación y, para muchos, el inicio de días más templados. Aunque el calendario diga que la primavera comienza el 21 de septiembre, en el ambiente la transición empieza antes.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Este anuncio se ha cerrado. Volver a mostrar

Este anuncio se ha cerrado. Volver a mostrar

Compartir:

Cafetera Smartlife
Salud
Rutina Exprés - Ejercicios para transformar tu cuerpo rápido
$4.999,90
Hasta en 9 cuotas con o sin tarjeta
Comprar ahora
Cafetera Smartlife
Fiestas y eventos
Invitaciones Digitales De Casamiento, Xv Años Y Tarjeta
$100.000
Hasta en 9 cuotas con o sin tarjeta
Comprar ahora