Los beneficiarios seguirán cobrando el subsidio durante los próximos meses, aunque el monto permanece sin actualización desde la disolución de Potenciar Trabajo.
La abogada Bezares aclaró que el beneficio continuará hasta mayo de 2026, aunque todavía no hay definiciones sobre una posible prórroga (Foto: istock)
Durante su participación en el programa de Crónica HD, la abogada Tamara Bezares explicó que el Ministerio de Capital Humano continuará pagando el plan Volver al Trabajo hasta mayo de 2026. Según mencionó, la medida está respaldada por el Decreto 198/2024, que estableció una duración de 24 meses para el programa creado en febrero del año pasado.
Bezares detalló que, por el momento, no hay anuncios sobre una extensión posterior. Dijo que el cronograma vigente marca como fecha de finalización mayo de 2026, y que hasta ese momento la Anses seguirá a cargo de la liquidación mensual. El monto actual del beneficio continúa en 78 mil pesos por mes, cifra que se mantiene sin cambios desde la disolución de Potenciar Trabajo.
El plan Volver al Trabajo surgió como reemplazo de Potenciar Trabajo, con el objetivo de mejorar la empleabilidad de los beneficiarios. Busca que los participantes reciban capacitaciones y puedan desarrollar emprendimientos o incorporarse a empleos formales. “El espíritu del programa es acompañar a las personas en su inserción laboral y en la construcción de proyectos propios”, manifestó Bezares.
Uno de los mecanismos que el Gobierno mantiene en paralelo es el Plan Puente al Empleo. A través de esta herramienta, las empresas pueden incorporar a beneficiarios de Volver al Trabajo tomando el monto del subsidio como parte del sueldo básico. De esta manera, se incentiva la transición hacia el empleo formal y registrado.
Sin embargo, la especialista advirtió que el congelamiento del monto genera dificultades. Señaló que el valor del subsidio “ya no se adapta a las necesidades reales del mercado”, lo que puede desincentivar a empleadores interesados en sumar trabajadores bajo ese esquema. Según indicó, la falta de actualización actúa como un freno para la integración laboral que el programa intenta promover.
La abogada también mencionó que el Ministerio de Capital Humano aplicó cambios en el programa Fomentar Empleo. Desde septiembre, los cursos que se dictan de forma virtual dejaron de recibir apoyo económico. Solo se mantienen los pagos para quienes asisten a capacitaciones presenciales. Según explicó, esta modificación busca priorizar la asistencia y la práctica en espacios laborales concretos.
Bezares destacó que el desafío actual es mantener la participación de los beneficiarios y garantizar que las capacitaciones ofrezcan una salida laboral real. Consideró que los programas de empleo deben adaptarse a las condiciones económicas y ofrecer estímulos que permitan sostener los ingresos hasta conseguir un trabajo estable.
En los últimos meses, varios analistas plantearon que los planes sociales necesitan un rediseño profundo. Coinciden en que el enfoque debe pasar del subsidio directo al incentivo laboral. En esa línea, Bezares insistió en que la capacitación es clave para reducir la dependencia del Estado y fortalecer la inclusión productiva.
Unirme al canal
Menú flotante con logo centrado

Durante su participación en el programa de Crónica HD, la abogada Tamara Bezares explicó que el Ministerio de Capital Humano continuará pagando el plan Volver al Trabajo hasta mayo de 2026. Según mencionó, la medida está respaldada por el Decreto 198/2024, que estableció una duración de 24 meses para el programa creado en febrero del año pasado.
El plan Volver al Trabajo surgió como reemplazo de Potenciar Trabajo, con el objetivo de mejorar la empleabilidad de los beneficiarios. Busca que los participantes reciban capacitaciones y puedan desarrollar emprendimientos o incorporarse a empleos formales. “El espíritu del programa es acompañar a las personas en su inserción laboral y en la construcción de proyectos propios”, manifestó Bezares.
Sin embargo, la especialista advirtió que el congelamiento del monto genera dificultades. Señaló que el valor del subsidio “ya no se adapta a las necesidades reales del mercado”, lo que puede desincentivar a empleadores interesados en sumar trabajadores bajo ese esquema. Según indicó, la falta de actualización actúa como un freno para la integración laboral que el programa intenta promover.
Te puede interesar:
Todos los titulares del plan deben estar registrados en el Portal Empleo, una plataforma oficial que funciona como una bolsa de trabajo. A través de ese portal, las personas pueden postularse a ofertas, cargar sus datos y acreditar capacitaciones previas. Bezares recordó que el registro es obligatorio y que la falta de actualización de los datos puede afectar la continuidad del beneficio.
Bezares destacó que el desafío actual es mantener la participación de los beneficiarios y garantizar que las capacitaciones ofrezcan una salida laboral real. Consideró que los programas de empleo deben adaptarse a las condiciones económicas y ofrecer estímulos que permitan sostener los ingresos hasta conseguir un trabajo estable.
En los últimos meses, varios analistas plantearon que los planes sociales necesitan un rediseño profundo. Coinciden en que el enfoque debe pasar del subsidio directo al incentivo laboral. En esa línea, Bezares insistió en que la capacitación es clave para reducir la dependencia del Estado y fortalecer la inclusión productiva.
Sumate a nuestro canal de WhatsApp
Recibí todas las últimas Noticias de ANSES al instante directamente en tu celular.
Temas de la nota