Crece la cantidad de locales vacíos en CABA y se encienden las alarmas

La caída en las ventas, los alquileres altísimos y el avance de las ventas online hacen cada vez más difícil mantener un local físico en la Ciudad.
Las calles comerciales de Buenos Aires muestran cada vez más persianas cerradas, en un contexto complicado para los comercios físicos

En la Ciudad de Buenos Aires ya hay muchas vidrieras ya no muestran productos y cada vez aumenta más la cantidad de carteles que dicen “se alquila” o “en venta”. En los últimos meses, la cantidad de locales vacíos y/o en venta creció fuerte. Las zonas comerciales más transitadas en diferentes barrios de la Capital Federal ya no son lo que eran antes.

📢 Publicá tu marca o servicio
📲 Convertí esta visita en una venta real.

🚀 Publicar anuncio
El último estudio que difundió la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) arrojó un dato muy preocupante para la economía en Buenos Aires: en solo un año, la cantidad de locales desocupados aumentó un 40%. Un cambio significativo que se nota al caminar por calles tanto como en Florida, Rivadavia o Córdoba.

Solo en los meses de mayo y junio de este año, se detectaron 238 espacios sin actividad. Algunos están en venta, otros en alquiler, y muchos simplemente están cerrados. En marzo y abril eran 212. El salto en apenas dos meses fue del 12,3%.
Aunque algunos tramos de avenidas como Corrientes, Santa Fe o Cabildo mejoraron un poco, la mayoría de las arterias comerciales muestran retrocesos. Y no es algo nuevo: esta tendencia empezó hace tiempo, pero ahora parece haber agarrado más velocidad.

La situación se explica por varios factores. Primero, los alquileres están por las nubes. Según el sitio Zonaprop, un local comercial puede costar entre USD 2.000 y USD 13.000 por mes, sin contar las expensas. Para muchos comerciantes, sostener esos valores es imposible.

Por otro lado, el consumo bajó. La gente gasta menos, y eso impacta directo en las ventas. Para tratar de salvar la situación, muchos negocios ofrecen descuentos o cuotas sin interés, pero no alcanza. Algunos directamente bajan la persiana.
Te puede interesar:

Mientras tanto, el comercio electrónico no para de crecer. En 2024, la facturación online subió un 180%, mucho más que la inflación. En ese contexto, muchas marcas prefieren apostar a vender por internet antes que mantener un local físico, que implica gastos altos y ventas inciertas.

En el detalle del informe, también se analizan los locales en venta y en alquiler. En cuanto a los primeros, no hubo cambios respecto al bimestre anterior, pero sí un aumento importante si se los compara con el año pasado: 37,5% más.

Los que están en alquiler muestran una leve caída del 4,3% respecto a los dos meses previos, pero si se toma como referencia el mismo bimestre de 2024, se nota un alza del 18,9%. Es decir, la presión sobre el mercado sigue fuerte, sobre todo a mediano plazo.

La situación no se limita a Buenos Aires. En La Plata, capital bonaerense, también hubo una suba preocupante: 50% más locales sin actividad que el año pasado. Eso incluye espacios en venta, en alquiler o simplemente cerrados.

Desde la CAC remarcaron que el informe se realiza desde 2014, siempre con el mismo criterio. Se recorren las principales calles comerciales para entender cómo se mueve el mercado. Hoy, el panorama general es claro: cada vez más negocios bajan la persiana.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Este anuncio se ha cerrado. Volver a mostrar

Este anuncio se ha cerrado. Volver a mostrar

Compartir:

Si te sirve esta información, por favor ayúdanos a seguir adelante con un clic acá.

Este anuncio se ha cerrado. Volver a mostrar

Este anuncio se ha cerrado. Volver a mostrar