Locomotora Oliveras continúa en estado muy crítico tras la cirugía de ayer

Alejandra Oliveras permanece internada desde el lunes en el Hospital José María Cullen de Santa Fe, en la unidad de cuidados intensivos.
Locomotora Oliveras continúa en estado muy crítico tras la cirugía de ayer

Ha trascendido que su estado continúa siendo crítico. La exboxeadora, de 47 años, había ingresado al centro médico con síntomas neurológicos como resultado de un ACV y fue intervenida de urgencia. La operación se realizó el miércoles por la tarde, con el objetivo de reducir la presión intracraneal provocada por un edema en la zona afectada.
La paciente recibió asistencia inmediata luego de que se registrara una disminución del nivel de conciencia. El personal de guardia habría ordenado estudios de imágenes, y los resultados habrían indicado que había un aumento significativo en la inflamación cerebral, lo que generaba compresión sobre otras regiones del encéfalo.

Frente a ese escenario, los profesionales resolvieron realizar una craneotomía descompresiva. Durante la mañana del jueves, el director del hospital, Bruno Moroni, explicó que Oliveras permanece bajo asistencia respiratoria mecánica y en estado de inconsciencia inducida, con monitoreo neurológico constante. Según detalló, las primeras 24 horas posteriores a la operación son fundamentales para observar la respuesta clínica.
La craneotomía consistió en la apertura de una sección del cráneo para permitir la liberación de la presión que afectaba zonas adyacentes al área dañada por el infarto cerebral. Esa intervención se utilizó como recurso para evitar un deterioro mayor de las funciones cerebrales.

Previo a la cirugía, se habría registrado una parálisis en la mitad izquierda del cuerpo. Sin embargo, los médicos aclararon que por el momento no es posible evaluar si esa condición persiste, debido al estado en que se encuentra la paciente. El episodio tuvo lugar mientras Oliveras se encontraba en Santo Tomé, localidad cercana a la capital provincial. Según fuentes que trabajan con ella, fue asistida por personal de salud local, y luego derivada al hospital provincial, debido a la complejidad del cuadro.
Bruno Moroni informó que, tras la operación, el cerebro respondió favorablemente a la descompresión. Además aclaró que el pronóstico sigue siendo reservado. El equipo de terapia intensiva se mantiene en alerta ante posibles complicaciones que puedan surgir durante el período postoperatorio.

Oliveras había sido electa en abril como convencional en Santa Fe, dentro de una lista que conforma el Frente de la Esperanza. Su rol resulta relevante para el oficialismo, debido al peso político que conlleva. La noticia de su internación se conoció el mismo lunes por la noche, aunque el parte médico fue difundido oficialmente el miércoles, luego de la intervención. Desde entonces, el hospital implementó un esquema de comunicación diaria para informar sobre la evolución de la paciente.

Locomotora Oliveras y su comienzo en la política

Alejandra Oliveras comenzó su carrera pública como boxeadora profesional y logró obtener títulos mundiales en varias categorías. Luego de su retiro del deporte en 2019, inició su actividad en política. En 2021 se postuló como candidata a diputada nacional y, más tarde, asumió funciones en el Ministerio de Seguridad, en el área vinculada a la organización de eventos deportivos. La última elección la encontró encabezando una lista para la convención constituyente santafesina.
Con el correr de los días, y ya instalada como figura con influencia regional, su presencia en el espacio político adquirió visibilidad. Según confirmaron desde el entorno de la exboxeadora, el cuadro que motivó la intervención tuvo un desarrollo no esperado. En las primeras horas del lunes, Oliveras habría manifestado signos de desorientación y fue atendida en un centro de salud barrial. Posteriormente, fue trasladada al hospital José María Cullen.

En Argentina, los ACV representan una de las principales causas de discapacidad adquirida en adultos. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, cada año se registran alrededor de 126.000 nuevos casos de ACV, de los cuales un alto porcentaje ocurre por causas prevenibles.

En los últimos años, se implementaron guías clínicas para mejorar la atención en las primeras horas del evento, ya que ese período resulta determinante para minimizar secuelas. Pese a los avances, solo una de cada cuatro personas que sufre un ACV en el país recibe atención médica dentro de la primera hora desde el inicio de los síntomas.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Este anuncio se ha cerrado. Volver a mostrar

Este anuncio se ha cerrado. Volver a mostrar

Compartir:

Si te sirve esta información, por favor ayúdanos a seguir adelante con un clic acá.

Este anuncio se ha cerrado. Volver a mostrar

Este anuncio se ha cerrado. Volver a mostrar