El indicador elaborado por JP Morgan registr贸 una baja del 9,3% en lo que va de
noviembre, impulsado por el optimismo de los mercados ante posibles acuerdos
financieros y la recompra de deuda.
El 铆ndice de JP Morgan baj贸 a 596 puntos, su valor m谩s bajo desde enero.
El riesgo pa铆s argentino descendi贸 este lunes a 596 puntos, el nivel m谩s bajo desde enero, y perfor贸 por primera vez en diez meses la barrera de los 600. La ca铆da fue de 40 puntos respecto al cierre del viernes, consolidando una baja acumulada del 9,3% en lo que va de noviembre. Los analistas vinculan este movimiento con las expectativas de que el Gobierno logre un acuerdo de financiamiento con grandes bancos internacionales y avance en una nueva colocaci贸n de deuda en el exterior. A eso se sum贸 el anuncio de recompra de bonos por parte del Ministerio de Econom铆a, que reactiv贸 el inter茅s de los inversores.
Para encontrar un registro similar hay que retroceder al 14 de enero, cuando el indicador elaborado por JP Morgan marcaba 580 puntos. Desde las elecciones legislativas, el riesgo pa铆s se redujo a la mitad, lo que permiti贸 abrir una ventana de financiamiento externo en condiciones m谩s favorables para el pa铆s.
En el inicio de la semana, los bonos argentinos que cotizan en los mercados internacionales mostraron avances de hasta 2%. Los papeles m谩s demandados fueron los Globales 2035 y 2041, que concentraron el mayor volumen de operaciones.
En el segmento accionario, las acciones argentinas en Wall Street operaron con resultados mixtos. Algunas compa帽铆as vinculadas a la energ铆a y los servicios p煤blicos subieron hasta un 3,7%, mientras que otras del sector financiero retrocedieron cerca de 4%. Los movimientos reflejaron cierta cautela ante las pr贸ximas definiciones de pol铆tica econ贸mica. El ministro de Econom铆a, Luis Caputo, asegur贸 d铆as atr谩s que el Gobierno mantendr谩 el esquema de bandas cambiarias, con un tope que actualmente ronda los $1500,99 por d贸lar. Tambi茅n explic贸 que la recompra de deuda soberana se activar谩 en paralelo a la acumulaci贸n de reservas internacionales. “Seguiremos con el plan de flotaci贸n administrada”, manifest贸 el funcionario.
Pese a las presiones de algunos sectores del mercado, el Gobierno decidi贸 mantener el sistema actual. Sin embargo, esta pol铆tica podr铆a complicar la meta acordada con el Fondo Monetario Internacional, que exige una acumulaci贸n de US$9000 millones en reservas antes de fin de a帽o.
El riesgo pa铆s argentino descendi贸 este lunes a 596 puntos, el nivel m谩s bajo desde enero, y perfor贸 por primera vez en diez meses la barrera de los 600. La ca铆da fue de 40 puntos respecto al cierre del viernes, consolidando una baja acumulada del 9,3% en lo que va de noviembre. Los analistas vinculan este movimiento con las expectativas de que el Gobierno logre un acuerdo de financiamiento con grandes bancos internacionales y avance en una nueva colocaci贸n de deuda en el exterior. A eso se sum贸 el anuncio de recompra de bonos por parte del Ministerio de Econom铆a, que reactiv贸 el inter茅s de los inversores.
Para encontrar un registro similar hay que retroceder al 14 de enero, cuando el indicador elaborado por JP Morgan marcaba 580 puntos. Desde las elecciones legislativas, el riesgo pa铆s se redujo a la mitad, lo que permiti贸 abrir una ventana de financiamiento externo en condiciones m谩s favorables para el pa铆s.
En el inicio de la semana, los bonos argentinos que cotizan en los mercados internacionales mostraron avances de hasta 2%. Los papeles m谩s demandados fueron los Globales 2035 y 2041, que concentraron el mayor volumen de operaciones.
En el segmento accionario, las acciones argentinas en Wall Street operaron con resultados mixtos. Algunas compa帽铆as vinculadas a la energ铆a y los servicios p煤blicos subieron hasta un 3,7%, mientras que otras del sector financiero retrocedieron cerca de 4%. Los movimientos reflejaron cierta cautela ante las pr贸ximas definiciones de pol铆tica econ贸mica. El ministro de Econom铆a, Luis Caputo, asegur贸 d铆as atr谩s que el Gobierno mantendr谩 el esquema de bandas cambiarias, con un tope que actualmente ronda los $1500,99 por d贸lar. Tambi茅n explic贸 que la recompra de deuda soberana se activar谩 en paralelo a la acumulaci贸n de reservas internacionales. “Seguiremos con el plan de flotaci贸n administrada”, manifest贸 el funcionario.
Pese a las presiones de algunos sectores del mercado, el Gobierno decidi贸 mantener el sistema actual. Sin embargo, esta pol铆tica podr铆a complicar la meta acordada con el Fondo Monetario Internacional, que exige una acumulaci贸n de US$9000 millones en reservas antes de fin de a帽o.
Temas de la nota