Desde Río Negro, científicos muestran en tiempo real cómo buscan fósiles y posibles especies inéditas para la ciencia
La iniciativa busca acercar a todo el público la experiencia de la ciencia en acción (Foto: CONICET)
Desde hoy y hasta el 10 de octubre, la provincia de Río Negro se convierte en el epicentro de la primera expedición paleontológica argentina transmitida íntegramente en vivo. La iniciativa busca acercar a todo el público la experiencia de la ciencia en acción, mostrando la búsqueda de fósiles de dinosaurios en la Patagonia. El Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV), dependiente del CONICET y del Museo Argentino de Ciencias Naturales, junto con la Fundación de Historia Natural Félix de Azara y National Geographic, lideran el proyecto. Según precisaron, la propuesta combina investigación y divulgación científica en tiempo real.
Los interesados podrán seguir la transmisión desde el canal de YouTube de LACEV, en dos horarios diarios: de 11.00 a 12.30 y de 17.00 a 18.30. Los especialistas explican paso a paso cómo se buscan y recuperan los fósiles, permitiendo a los espectadores vivir cada hallazgo desde el campamento base.
Desde Río Negro, científicos mostrarán en tiempo real cómo buscan fósiles y posibles especies inéditas para la ciencia (Foto: CONICET)
El campamento está ubicado a 30 kilómetros de General Roca, en el corazón de la Patagonia. Allí, los investigadores ya han documentado al menos diez especies nuevas de animales que aún no se han descrito formalmente. Entre los hallazgos previos hay anfibios, pequeños mamíferos y reptiles. El centro de atención de esta expedición es un fósil de dinosaurio carnívoro: una garra que podría pertenecer a una especie inédita, según lo que dijeron los científicos. Especialistas del equipo señalaron que las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz concentran gran parte de las zonas con hallazgos fósiles más relevantes. Estas regiones ofrecen ventanas únicas para conocer la fauna que habitó el territorio argentino durante el período cretácico.
El objetivo de la expedición es continuar el trabajo iniciado en 2024, cuando el mismo equipo descubrió la garra del Bonapartenykus ultimus. La meta es excavar y recuperar el esqueleto completo, un paso fundamental para comprender mejor la diversidad de dinosaurios y su ecología en esa época, según lo que precisaron los investigadores.
El yacimiento tiene aproximadamente 70 millones de años de antigüedad y es considerado por la comunidad científica uno de los sitios más completos de Sudamérica para estudiar la fauna previa a la extinción masiva que terminó con los dinosaurios. Según lo que manifestaron, cada hallazgo aporta información clave sobre la vida prehistórica en la región.
Los especialistas destacan que el streaming permite acercar la ciencia a la sociedad de manera directa. Además, buscan despertar el interés de niños y jóvenes por la paleontología, mostrando que el trabajo de campo combina esfuerzo, investigación y descubrimientos sorprendentes.

Desde hoy y hasta el 10 de octubre, la provincia de Río Negro se convierte en el epicentro de la primera expedición paleontológica argentina transmitida íntegramente en vivo. La iniciativa busca acercar a todo el público la experiencia de la ciencia en acción, mostrando la búsqueda de fósiles de dinosaurios en la Patagonia. El Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV), dependiente del CONICET y del Museo Argentino de Ciencias Naturales, junto con la Fundación de Historia Natural Félix de Azara y National Geographic, lideran el proyecto. Según precisaron, la propuesta combina investigación y divulgación científica en tiempo real.
Los interesados podrán seguir la transmisión desde el canal de YouTube de LACEV, en dos horarios diarios: de 11.00 a 12.30 y de 17.00 a 18.30. Los especialistas explican paso a paso cómo se buscan y recuperan los fósiles, permitiendo a los espectadores vivir cada hallazgo desde el campamento base.

El campamento está ubicado a 30 kilómetros de General Roca, en el corazón de la Patagonia. Allí, los investigadores ya han documentado al menos diez especies nuevas de animales que aún no se han descrito formalmente. Entre los hallazgos previos hay anfibios, pequeños mamíferos y reptiles. El centro de atención de esta expedición es un fósil de dinosaurio carnívoro: una garra que podría pertenecer a una especie inédita, según lo que dijeron los científicos. Especialistas del equipo señalaron que las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz concentran gran parte de las zonas con hallazgos fósiles más relevantes. Estas regiones ofrecen ventanas únicas para conocer la fauna que habitó el territorio argentino durante el período cretácico.
El objetivo de la expedición es continuar el trabajo iniciado en 2024, cuando el mismo equipo descubrió la garra del Bonapartenykus ultimus. La meta es excavar y recuperar el esqueleto completo, un paso fundamental para comprender mejor la diversidad de dinosaurios y su ecología en esa época, según lo que precisaron los investigadores.
El yacimiento tiene aproximadamente 70 millones de años de antigüedad y es considerado por la comunidad científica uno de los sitios más completos de Sudamérica para estudiar la fauna previa a la extinción masiva que terminó con los dinosaurios. Según lo que manifestaron, cada hallazgo aporta información clave sobre la vida prehistórica en la región.
Los especialistas destacan que el streaming permite acercar la ciencia a la sociedad de manera directa. Además, buscan despertar el interés de niños y jóvenes por la paleontología, mostrando que el trabajo de campo combina esfuerzo, investigación y descubrimientos sorprendentes.