En 2024, el 30% de los empleados formales se encuentra en situaci贸n de pobreza,
una cifra que se duplic贸 en comparaci贸n con el a帽o anterior. El fen贸meno afecta
tambi茅n al 70% de los trabajadores informales, agravado por la crisis econ贸mica
y las pol铆ticas de ajuste.
Trabajadores pobres: M谩s de 2 millones de asalariados en blanco bajo la l铆nea de pobreza (iStock)
La pobreza no distingue entre trabajos formales o informales en la Argentina de 2024. A pesar de contar con un empleo en blanco, aguinaldo y obra social, uno de cada tres trabajadores formales vive por debajo de la l铆nea de pobreza. Seg煤n un informe reciente del Instituto Gino Germani, elaborado por los investigadores Eduardo Ch谩vez Molina y Jos茅 Rodr铆guez de la Fuente, el 30% de los asalariados en blanco est谩 inmerso en esta situaci贸n, lo que representa m谩s de 2 millones de personas. Esta cifra, basada en datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), refleja la dram谩tica realidad de quienes, a pesar de cumplir con todas las condiciones laborales establecidas por ley, no logran escapar del impacto de la crisis.
El gobierno de Javier Milei ha implementado un plan de ajuste econ贸mico con el objetivo de estabilizar la econom铆a, pero esto ha intensificado el fen贸meno de los “trabajadores pobres”. A pesar de los intentos por contener la inflaci贸n y mejorar el mercado laboral, el ajuste ha agravado la situaci贸n de muchos empleados formales. Este fen贸meno no es nuevo, sino que comenz贸 a hacerse m谩s visible durante el gobierno anterior, especialmente en el contexto de la post-pandemia.
El informe detalla que, si bien el trabajo formal otorga ciertos beneficios como un ingreso surgido de negociaciones paritarias, obra social y estabilidad laboral, esto no es suficiente para contrarrestar los efectos de la crisis econ贸mica. En contraste, los empleados informales, que constituyen el 70% de los trabajadores pobres, tampoco cuentan con estos beneficios, aunque en muchos casos tienen ingresos relativamente estables.
Los n煤meros resultan alarmantes, ya que el porcentaje de asalariados en blanco que son pobres se duplic贸 en un solo a帽o. Si se ampliara el an谩lisis a la totalidad del pa铆s, incluyendo ciudades con menos de 200.000 habitantes, la cifra ser铆a a煤n mayor, lo que agrava el panorama social y econ贸mico de la Argentina.

La pobreza no distingue entre trabajos formales o informales en la Argentina de 2024. A pesar de contar con un empleo en blanco, aguinaldo y obra social, uno de cada tres trabajadores formales vive por debajo de la l铆nea de pobreza. Seg煤n un informe reciente del Instituto Gino Germani, elaborado por los investigadores Eduardo Ch谩vez Molina y Jos茅 Rodr铆guez de la Fuente, el 30% de los asalariados en blanco est谩 inmerso en esta situaci贸n, lo que representa m谩s de 2 millones de personas. Esta cifra, basada en datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), refleja la dram谩tica realidad de quienes, a pesar de cumplir con todas las condiciones laborales establecidas por ley, no logran escapar del impacto de la crisis.
El gobierno de Javier Milei ha implementado un plan de ajuste econ贸mico con el objetivo de estabilizar la econom铆a, pero esto ha intensificado el fen贸meno de los “trabajadores pobres”. A pesar de los intentos por contener la inflaci贸n y mejorar el mercado laboral, el ajuste ha agravado la situaci贸n de muchos empleados formales. Este fen贸meno no es nuevo, sino que comenz贸 a hacerse m谩s visible durante el gobierno anterior, especialmente en el contexto de la post-pandemia.
El informe detalla que, si bien el trabajo formal otorga ciertos beneficios como un ingreso surgido de negociaciones paritarias, obra social y estabilidad laboral, esto no es suficiente para contrarrestar los efectos de la crisis econ贸mica. En contraste, los empleados informales, que constituyen el 70% de los trabajadores pobres, tampoco cuentan con estos beneficios, aunque en muchos casos tienen ingresos relativamente estables.
Los n煤meros resultan alarmantes, ya que el porcentaje de asalariados en blanco que son pobres se duplic贸 en un solo a帽o. Si se ampliara el an谩lisis a la totalidad del pa铆s, incluyendo ciudades con menos de 200.000 habitantes, la cifra ser铆a a煤n mayor, lo que agrava el panorama social y econ贸mico de la Argentina.
Temas de la nota