Las empresas reclaman un aumento en los ingresos para poder cumplir con los
acuerdos salariales, mientras el Gobierno busca evitar nuevos incrementos para
los pasajeros. Los subsidios y la estructura tarifaria serán el eje central de
las discusiones.
El precio del boleto de colectivos en el AMBA: una negociación clave entre Gobierno y empresas

Este miércoles, a partir de las 18 horas, la Secretaría de Transporte
mantendrá una reunión crucial con representantes de las empresas de colectivos
del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El objetivo principal será
definir la nueva estructura tarifaria, la evolución del precio del boleto que
pagan los pasajeros, los subsidios estatales y la paritaria del sector. Este
encuentro tiene un peso fundamental, ya que los ingresos de las líneas de
colectivos serán determinantes para las próximas negociaciones salariales con
la Unión Tranviaria Automotor (UTA) y para evitar posibles interrupciones en
el servicio.
Las empresas de transporte han dejado en claro que si no reciben una mejora en
sus ingresos, no podrán cumplir con los acuerdos salariales pactados ni con
una nueva pauta para lo que resta del año. En una reunión previa con el
subsecretario de Transporte, Mariano Plencovich, los empresarios reclamaron
que se les reconozca un boleto mínimo "técnico" de $1.305 por viaje, cifra que
debería regir a partir del próximo mes, cuando se espera conocer la nueva
estructura de costos.
Actualmente, el Gobierno reconoce un costo de $870 por viaje, de los cuales
$371 son abonados por los pasajeros y el resto es cubierto mediante subsidios
de Nación, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Según las empresas, esta estructura tarifaria se publicó en mayo y solo
contemplaba precios hasta abril, por lo que consideran que ha quedado
desactualizada.
ANUNCIO
El secretario de Transporte, Franco Moggetta, aseguró que no está previsto un
aumento en la tarifa final para los usuarios en el corto plazo. No obstante,
el pedido de ajuste por parte de las empresas de transporte es respaldado por
varias entidades, como la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte
Automotor (AAETA) y diversas cámaras empresariales del sector.
A pesar de los reclamos empresariales, el Instituto Interdisciplinario de
Economía Política (IIEP) de UBA-Conicet señaló en su último informe que el
costo real del servicio, sin subsidios, asciende a $1.305 por pasajero. Esta
cifra representa una brecha del 50% en comparación con el costo reconocido por
el Estado, lo que subraya la diferencia existente entre ambas partes en la
negociación.
Las negociaciones entre el Gobierno y las empresas se producen en un contexto
de inflación elevada y fuertes aumentos en otros servicios. A pesar de que el
boleto de colectivos en el AMBA ha subido un 600% desde el inicio de la
gestión de Javier Milei, aún queda pendiente un 32,5% de aumento en el precio
del pasaje, correspondiente a los meses de marzo, abril, mayo y junio de este
año. Esta situación se enmarca en un contexto de ajustes significativos en
servicios como la electricidad, el gas natural y el agua, que han registrado
incrementos de hasta 1.000%.
Por otro lado, la coordinación tarifaria entre las tres jurisdicciones
—nacional, bonaerense y porteña— sigue siendo un desafío. Las empresas del
sector advierten que no es viable mantener precios diferentes según la línea
de colectivo utilizada por los pasajeros o los descuentos aplicados, lo que
genera desigualdades en el sistema.
Finalmente, a principios de este mes, el presidente Javier Milei y el jefe de
Gobierno porteño, Jorge Macri, firmaron un acuerdo mediante el cual la Ciudad
de Buenos Aires asumió la responsabilidad total sobre las 31 líneas de
colectivos que circulan exclusivamente por su territorio. Este acuerdo marca
un nuevo capítulo en la gestión del transporte público en la Ciudad, aunque
las discusiones sobre el precio del boleto y los subsidios siguen siendo una
prioridad para todas las partes involucradas.
Temas de la nota